RECOMENDACIONES PARA REFORESTAR LOS ECOSISTEMAS DE NOTICIAS LOCALES
Este texto propone líneas de acción específicas para organizaciones dedicadas al fortalecimiento del periodismo local. Las medidas se estructuran en cuatro ejes estratégicos: fortalecimiento de la sostenibilidad, impulso a la calidad periodística, garantías de seguridad y protección y cobertura del poder local. El objetivo es desarrollar capacidades en territorios donde predominan los ecosistemas informativos áridos.
Se recomienda que las acciones se dirijan específicamente a proyectos unipersonales y equipos de dos o tres personas, o bien a organizaciones con mayor estructura operativa. Partimos del supuesto de que el trabajo focalizado que atiende las necesidades específicas de cada grupo maximiza las posibilidades de incidencia y de lograr cambios reales y sostenidos en los ecosistemas locales.
FORTALECIMIENTO DE LA SOSTENIBILIDAD
Fondos para realizar historias
Crear bolsas para financiar historias, investigaciones, coberturas y/o reportajes. Deben proteger a los periodistas de presiones económicas o políticas y contar con procesos de selección y desembolso regidos por criterios públicos, comités independientes y cláusulas de no injerencia editorial.
Casos de estudio replicables
Documentar modelos exitosos de sostenibilidad local —qué se hizo, cómo se hizo, cuánto costó, qué capacidades mínimas se requieren para ejecutarlo y qué resultados obtuvo—, y acompañarlos con guías breves de implementación e, idealmente, con capacitaciones para su puesta en práctica.
Laboratorios territoriales
Ejecutar pilotos de 6–12 meses en desiertos o semidesiertos para introducir y probar técnicas de reforestación informativa en territorios específicos, con capacitación, tutorías, acompañamiento en temas estratégicos y recursos para la implementación. Establecer líneas base y metas, medir el impacto comunitario y hacer seguimiento posterior para evaluar sostenibilidad.
Es importante documentar cada caso según las características del ecosistema intervenido (p. ej., presencia de economías ilegales o actores armados, restricciones a la libertad de expresión y/o ausencia histórica de medios, etc), de modo que la información sirva no solo para entender qué facilita o limita los resultados, sino para evaluar en qué otros ecosistemas es replicable la intervención y qué adaptaciones requeriría.
Soporte a proyectos unipersonales
Desarrollar cajas de herramientas específicas y facilitar el acceso a servicios compartidos que reduzcan costos y cargas administrativas: contabilidad simplificada, hosting y mantenimiento técnico, asesoría legal y de acceso a la información, compra y renovación de equipos. Incluir recursos sincrónicos y asincrónicos con módulos cortos sobre sostenibilidad. Los recursos asincrónicos deben requerir bajo ancho de banda e incorporar estrategias de inclusión para territorios con limitaciones de conectividad o suministro eléctrico irregular.
Gestión ante suspensiones o bloqueos por parte de plataformas
Repositorio práctico que permita a los medios locales actuar de inmediato ante bloqueos o retiros de contenido sin perder tiempo descifrando procedimientos. Incluye rutas paso a paso por plataforma con: formularios específicos, plazos y evidencias requeridas, plantillas de apelación preelaboradas, formatos para el registro sistemático de casos (IDs, capturas, fechas) y estrategias de escalamiento ante suspensiones.
IMPULSO A LA CALIDAD PERIODÍSTICA
Periodismo translocal
Enfoque colaborativo entre proyectos locales de distintos territorios para cubrir problemas comunes con metodologías compartidas, manteniendo siempre la agenda de cada contexto. Se inspira en lo transnacional, pero responde a realidades locales: prioriza el intercambio de experiencias y la transferencia de aprendizajes (qué funcionó, cómo y con qué capacidades). Las organizaciones facilitadoras ponen a disposición herramientas comunes (plantillas de acceso a la información y verificación, guías de datos, repositorios), habilitan espacios de formación e intercambio (mesas de edición, talleres, residencias cortas) y fondos sin condicionamiento editorial para la elaboración de historias.
Mentoría y edición bajo demanda
Red de editores/mentores para revisiones puntuales y acompañamiento de investigaciones, con protocolos de confidencialidad y sin injerencia editorial.
Kits editoriales listos para uso
Paquetes modulares y de rápida adopción con plantillas y checklists para: planificación de coberturas, verificación y rectificación, uso básico de datos locales (recolección, limpieza, fuentes abiertas) y visualización sencilla (mapas, series cortas).
Manual de estándares editoriales
Manual breve, abierto y adaptable para contextos locales que puede incluir, entre otros: directrices de estilo (topónimos, cargos, cifras, mayúsculas), guías de transparencia de financiamiento (fuentes, montos, potenciales conflictos) y políticas de gestión y corrección de errores (plazos, formatos de fe de erratas). Se organiza en módulos con plantillas editables y listas de verificación para que cada proyecto adopte solo lo que necesite.
GARANTÍAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
Rutas de protección con enfoque territorial
Diseñar protocolos contextualizados que respondan a las dinámicas específicas de cada región, considerando factores como la presencia de economías ilícitas, actores armados, presiones publicitarias y hostilidad de autoridades locales. Construir y mantener actualizado un mapeo estratégico de aliados que incluya clínicas jurídicas, defensorías del pueblo, organizaciones de derechos humanos, instituciones académicas y redes de medios de comunicación. Implementar un sistema estructurado de alerta temprana y escalamiento progresivo que opere desde el nivel local hacia el regional, nacional e internacional. Desarrollar plantillas estandarizadas y seguras para la documentación de incidentes y amenazas.
Fortalecimiento de capacidades para el trabajo en solitario
Ofrecer capacitación práctica en seguridad física, digital, legal y en salud mental, acompañada de recursos listos para implementar.
Coberturas de alto riesgo más seguras
Implementar formación práctica en protocolos de seguridad para todas las fases de la cobertura: desde la evaluación previa de riesgos hasta protocolos post-cobertura.
COBERTURA DEL PODER LOCAL
Fortalecimiento de capacidades en alfabetización institucional
Desarrollar micro-módulos prácticos sobre presupuesto municipal, contratación pública, planes de desarrollo y funcionamiento de los concejos municipales. Estos contenidos deben mostrar dónde encontrar los datos, cómo interpretarlos, qué señales de alerta observar (modificaciones, adiciones, convenios, vigencias futuras) y cómo hacer seguimiento a metas e indicadores de gestión.
Impulso al acceso a la información
Brindar capacitación en el uso de herramientas prácticas para solicitar y gestionar información pública, incluyendo plantillas de derechos de petición adaptadas a cada contexto.
Kits temáticos para coberturas clave
Preparar y distribuir kits especializados para cubrir sectores prioritarios —como tierras, agua, educación, seguridad, minería y salud— desde el periodismo local. Cada kit puede incluir un mapa de actores relevantes, inventario de fuentes de información, métricas esenciales para el seguimiento, protocolos de verificación, herramientas estandarizadas de recolección y guías editoriales para transformar investigaciones técnicas en narrativas de interés ciudadano.
Acompañamiento y formación continua
Ofrecer microtalleres asincrónicos de bajo ancho de banda (videos breves y guías descargables), talleres prácticos presenciales o virtuales con ejercicios aplicados a casos reales del territorio, sesiones periódicas de consulta para resolver dudas, y asesorías personalizadas para periodistas o equipos pequeños que deseen aplicar los recursos en investigaciones en curso. Todo el material, incluidas las grabaciones, debe permanecer disponible en formatos accesibles para territorios con limitaciones de conectividad.
Nota sobre inteligencia artificial generativa
La inteligencia artificial generativa representa una oportunidad estratégica y un campo de exploración fundamental para las redacciones locales. Su potencial abarca múltiples dimensiones del trabajo periodístico. Aunque este estudio no la incluyó como eje central, se reconoce su papel disruptivo en el panorama informativo actual. Por ello, se propone incorporarla en el diseño de estrategias de acompañamiento a los ecosistemas de noticias locales, con marcos de implementación éticos y responsables.
¿Cómo se construyó este documento?
Estas líneas de acción fueron planteadas durante una reunión de trabajo realizada en el marco del Festival Gabo 2025, con la participación de representantes de las cinco organizaciones que desarrollaron el estudio: Paula Moreno Román, presidenta de FOPEA (Argentina); Alberto Arellano, director del Centro de Investigación y Proyectos Periodísticos de la Universidad Diego Portales – CIP/UDP (Chile); César Paredes, subdirector programático de la Fundación para la Libertad de Prensa – FLIP (Colombia); Armando Talamantes, director ejecutivo de Quinto Elemento Lab (México); Cristina Ávila-Zesatti, líder nacional de proyecto en México; y Rosana Echandía Escudero, directora ejecutiva del proyecto de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC (Perú).
La sesión fue dirigida por Miguel Montes, director de Programas de la Fundación Gabo, y contó con la participación de Germán Rey Beltrán, asesor del estudio, e integrante de la junta directiva y del consejo rector de la Fundación Gabo.
El presente texto, que recoge las recomendaciones surgidas de ese diálogo, fue elaborado por Karen De la Hoz, directora del estudio.