¿Cómo se realizó esta investigación?
Presentamos una descripción detallada de los criterios y alcances de este estudio, así como una explicación del procedimiento aplicado para explorar los desiertos de noticias locales.
SOBRE EL ESTUDIO GENERAL
¿Cuál es el objetivo de este estudio?
El estudio tiene cinco objetivos principales:
- Visibilizar desiertos y semidesiertos informativos: identificar áreas donde no existen condiciones apropiadas para el ejercicio del periodismo local (por ausencia de medios, dependencia extrema del gobierno u otros factores de poder, o falta de servicios periodísticos estables e independientes).
- Generar evidencia para el desarrollo de programas: aportar datos que respalden el diseño de programas orientados al fortalecimiento del periodismo local, especialmente iniciativas de "forestación" en zonas identificadas como desiertos.
- Crear mapas nacionales interactivos: desarrollar una herramienta visual que permita identificar de manera rápida los ecosistemas informativos y evaluar los niveles de acceso al periodismo local en los diferentes territorios del país.
- Analizar condiciones del periodismo local: estudiar desafíos y oportunidades del periodismo local en 5 países de América Latina.
- Facilitar iniciativa regional: promover una iniciativa regional que fortalezca el periodismo local.
¿Qué es y qué no es este estudio?
Lo que es:
- Una investigación sobre las condiciones para ejercer el periodismo local
- Un mapeo que identifica zonas con condiciones débiles para el periodismo local
- Un diagnóstico para el diseño de recomendaciones y programas
- Una metodología para clasificar territorios (desiertos, semidesiertos, semibosques, bosques)
- Un análisis de datos cuantitativos y cualitativos sobre medios y periodistas locales
Lo que no es:
- Un censo de medios de comunicación
- Una afirmación sobre la existencia/inexistencia de periodismo en lugares específicos
- Un ranking de medios o de calidad periodística
- Una foto definitiva del ecosistema mediático (captura un momento específico)
- Una evaluación del contenido periodístico
- Un estudio exhaustivo de todos los medios existentes en los lugares estudiados
- Un dictamen sobre calidad del periodismo local
- Una investigación limitada a zonas rurales (incluye áreas urbanas)
¿Quién realizó este estudio?
Esta investigación fue liderada por la Fundación Gabo, específicamente desde su Dirección de Programas, dirigida por Miguel Montes. La dirección regional estuvo a cargo de Karen de la Hoz y la coordinación regional de Marcela Madrid.
El proyecto se estructuró como una red de colaboración entre instituciones reconocidas en el ámbito periodístico y académico de cada país. Cada socio nacional fue seleccionado por su experticia y conocimiento del ecosistema informativo local:
- Argentina: El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA)
- Chile: El Centro de Investigación y Proyectos Periodísticos (CIP) de la Universidad Diego Portales
- Colombia: La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP)
- México: Quinto Elemento Lab
- Perú: La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Bajo la coordinación de estas instituciones y sus respectivos líderes, cada país conformó equipos de investigadores locales, quienes garantizaron una cobertura territorial adecuada y un análisis profundo de los ecosistemas informativos en sus respectivos territorios.
¿Cuál es la relación entre este estudio y el estudio de Desiertos informativos realizado por Fopea en Argentina en 2020-2021?
"Desiertos informativos en América Latina 2024-2025" es la expansión a cinco países de "Desiertos de noticias locales en Argentina", un proyecto pionero realizado por FOPEA entre 2020 y 2021. El trabajo argentino original sentó las bases metodológicas e inspiró esta investigación ampliada a 5 países.
La experiencia argentina, que recibió reconocimientos internacionales incluyendo dos premios de la Society for News Design y una nominación del World Justice Project, estableció los fundamentos metodológicos. Por un lado, un "cuádruple ángulo": investigación documental, encuestas, análisis contextual por investigadores locales y coordinación y validación nacional. Por otro lado, el sistema de clasificación en cuatro categorías: desiertos, semidesiertos, semibosques y bosques informativos.
Para esta edición, se realizó una revisión metodológica independiente que refinó y estandarizó los criterios originales argentinos para su aplicación en contextos diversos de América Latina. Argentina mantuvo un rol estratégico en el nuevo estudio, no solo como país participante sino como referente metodológico, y además tiene la particularidad de contar con datos comparativos al repetir el estudio en su territorio cuatro años después del primero.
¿Qué porción de territorio se estudió en cada país?
- Argentina: 100% del territorio nacional (560 departamentos en 23 provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Cobertura completa como continuación del estudio 2020-2021.
- Chile: 90% del territorio (314 de 346 comunas). Se excluyeron comunas urbanas de Santiago debido a la sobreconcentración de medios nacionales, que requerían un análisis más detallado.
- Colombia: Muestra de 34 municipios de 1.122, distribuidos en los 32 departamentos del país. Incluyó ciudades intermedias, capitales departamentales y municipios fronterizos. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas para comprender las dinámicas, actores y barreras estructurales de los ecosistemas informativos locales.
- México: Muestra de 14.2% del territorio (351 de 2.478 municipios). Se cubrieron los 31 estados y la Ciudad de México.
- Perú: 100% del territorio (245 provincias en 26 regiones). Cobertura completa incluyendo Lima Metropolitana, Lima Provincias y el Callao.
Nota metodológica: Las diferencias en cobertura respondieron a las capacidades específicas de cada equipo investigador, a la complejidad territorial de cada país y a los recursos disponibles. En México se optó por una muestra representativa. En Colombia se empleó un enfoque metodológico de profundidad territorial que priorizó el análisis exhaustivo de las condiciones estructurales del periodismo en una muestra de 34 municipios.
¿Qué lugares se estudiaron en cada país?
A continuación se muestra una lista exhaustiva de todas las localidades estudiadas en cada país.
Argentina
Se estudiaron 560 departamentos distribuidos en las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Buenos Aires (135 departamentos)
- 25 de Mayo, 9 de Julio, Adolfo Alsina, Adolfo Gonzales Chaves, Alberti, Almirante Brown, Arrecifes, Avellaneda, Ayacucho, Azul, Bahía Blanca, Balcarce, Baradero, Benito Juárez, Berazategui, Berisso, Bolívar, Bragado, Brandsen, Campana, Cañuelas, Capitán Sarmiento, Carlos Casares, Carlos Tejedor, Carmen de Areco, Carmen de Patagones, Castelli, Chacabuco, Chascomús, Chivilcoy, Colón, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Rosales, Coronel Suárez, Daireaux, Dolores, Ensenada, Escobar, Esteban Echeverría, Exaltación de la Cruz, Ezeiza, Florencio Varela, Florentino Ameghino, General Alvarado, General Alvear, General Arenales, General Belgrano, General Guido, General La Madrid, General Las Heras, General Lavalle, General Madariaga, General Paz, General Pinto, General Pueyrredón, General Rodríguez, General San Martín, General Viamonte, General Villegas, Guaminí, Hipólito Yrigoyen, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, Junín, La Costa, La Matanza, La Plata, Lanús, Laprida, Las Flores, Leandro N. Alem, Lezama, Lincoln, Lobería, Lobos, Lomas de Zamora, Luján, Magdalena, Maipú, Malvinas Argentinas, Mar Chiquita, Marcos Paz, Mercedes, Merlo, Monte Hermoso, Moreno, Morón, Navarro, Necochea, Olavarría, Pehuajó, Pellegrini, Pergamino, Pila, Pilar, Pinamar, Presidente Perón, Puan, Punta Indio, Quilmes, Ramallo, Rauch, Rivadavia, Rojas, Roque Pérez, Saavedra, Saladillo, Salliqueló, Salto, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, San Cayetano, San Fernando, San Isidro, San Miguel, San Miguel del Monte, San Nicolás de los Arroyos, San Pedro, San Vicente, Suipacha, Tandil, Tapalqué, Tigre, Tordillo, Tornquist, Trenque Lauquen, Tres Arroyos, Tres de Febrero, Tres Lomas, Vicente López, Villa Gesell, Villarino, Zárate
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (48 barrios)
- Agronomía, Almagro, Balvanera, Barracas, Belgrano, Boca, Boedo, Caballito, Chacarita, Coghlan, Colegiales, Constitución, Flores, Floresta, Liniers, Mataderos, Monserrat, Monte Castro, Nueva Pompeya, Nuñez, Palermo, Parque Avellaneda, Parque Chacabuco, Parque Chas, Parque Patricios, Paternal, Puerto Madero, Recoleta, Retiro, Saavedra, San Cristobal, San Nicolás, San Telmo, Velez Sarsfield, Versalles, Villa Crespo, Villa del Parque, Villa Devoto, Villa General Mitre, Villa Lugano, Villa Luro, Villa Ortuzar, Villa Pueyrredón, Villa Real, Villa Riachuelo, Villa Santa Rita, Villa Soldati, Villa Urquiza
Catamarca (16 departamentos)
- Ambato, Ancasti, Andalgalá, Antofagasta de la Sierra, Belén, Capayán, Capital, El Alto, Fray Mamerto Esquiú, La Paz, Paclín, Pomán, Santa María, Santa Rosa, Tinogasta, Valle Viejo
Chaco (25 departamentos)
- Almirante Brown, Bermejo, Chacabuco, Comandante Fernández, 12 de Octubre, 2 de Abril, Fray Justo Santa María de Oro, General Belgrano, General Donovan, General Güemes, Independencia, Libertad, Libertador General San Martín, Maipú, Mayor Luis Jorge Fontana, 9 de Julio, O'Higgins, Presidencia de la Plaza, 1º de Mayo, Quitilipi, San Fernando, San Lorenzo, Sargento Cabral, Tapenagá, 25 de Mayo
Chubut (15 departamentos)
- Biedma, Cushamen, Escalante, Florentino Ameghino, Futaleufú, Gaiman, Gastre, Languiñeo, Mártires, Paso de Indios, Rawson, Río Senguer, Sarmiento, Tehuelches, Telsen
Córdoba (26 departamentos)
- Calamuchita, Capital, Colón, Cruz del Eje, General Roca, General San Martín, Ischilín, Juárez Celman, Marcos Juárez, Minas, Pocho, Presidente Roque Sáenz Peña, Punilla, Río Cuarto, Río Primero, Río Seco, Río Segundo, San Alberto, San Javier, San Justo, Santa María, Sobremonte, Tercero Arriba, Totoral, Tulumba, Unión
Corrientes (25 departamentos)
- Bella Vista, Berón de Astrada, Concepción, Corrientes, Curuzú Cuatiá, Empedrado, Esquina, General Alvear, General Paz, Goya, Itatí, Ituzaingó, Lavalle, Mburucuyá, Mercedes, Monte Caseros, Paso de los Libres, Saladas, San Cosme, San Luis del Palmar, San Martín, San Miguel, San Roque, Santo Tomé, Sauce
Entre Ríos (17 departamentos)
- Colón, Concordia, Diamante, Federación, Federal, Feliciano, Gualeguay, Gualeguaychú, Islas, La Paz, Nogoyá, Paraná, San Salvador, Tala, Uruguay, Victoria, Villaguay
Formosa (9 departamentos)
- Bermejo, Formosa, Laishí, Matacos, Patiño, Pilagás, Pilcomayo, Pirané, Ramón Lista
Jujuy (16 departamentos)
- Cochinoca, Dr. Manuel Belgrano, El Carmen, Humahuaca, Ledesma, Palpalá, Rinconada, San Antonio, San Pedro, Santa Bárbara, Santa Catalina, Susques, Tilcara, Tumbaya, Valle Grande, Yavi
La Pampa (22 departamentos)
- Atreucó, Caleu Caleu, Capital, Catriló, Chalileo, Chapaleufú, Chical Có, Conhelo, Curacó, Guatraché, Hucal, Lihuel Calel, Limay Mahuida, Loventué, Maracó, Puelén, Quemú Quemú, Rancul, Realicó, Toay, Trenel, Utracán
La Rioja (18 departamentos)
- Arauco, Castro Barros, Chamical, Chilecito, Famatina, General Ángel Vicente Peñaloza, General Belgrano, General Felipe Varela, General Juan Facundo Quiroga, General Lamadrid, General Ortiz de Ocampo, General San Martín, Independencia, La Rioja (Capital), Rosario Vera Peñaloza, San Blas de los Sauces, Sanagasta, Vinchina
Mendoza (18 departamentos)
- Ciudad de Mendoza, General Alvear, Godoy Cruz, Guaymallén, Junín, La Paz, Las Heras, Lavalle, Luján de Cuyo, Maipú, Malargüe, Rivadavia, San Carlos, San Martín, San Rafael, Santa Rosa, Tunuyán, Tupungato
Misiones (17 departamentos)
- Apóstoles, Cainguás, Candelaria, Capital (Posadas), Concepción, Eldorado, General Manuel Belgrano, Guaraní, Iguazú, Leandro N. Alem, Libertador General San Martín, Montecarlo, Oberá, San Ignacio, San Javier, San Pedro, 25 de Mayo
Neuquén (16 departamentos)
- Aluminé, Añelo, Catán Lil, Chos Malal, Collón Curá, Confluencia, Huiliches, Lácar, Loconpué, Los Lagos, Minas, Ñorquín, Pehuenches, Picún Leufú, Picunches, Zapala
Río Negro (13 departamentos)
- 25 de Mayo, 9 de Julio, Adolfo Alsina, Avellaneda, Bariloche, Conesa, El Cuy, General Roca, Ñorquincó, Pichi Mahuida, Pilcaniyeu, San Antonio, Valcheta
Salta (23 departamentos)
- Anta, Cachi, Cafayate, Capital, Cerrillos, Chicoana, General Güemes, General José de San Martín, Guachipas, Iruya, La Caldera, La Candelaria, La Poma, La Viña, Los Andes, Metán, Molinos, Orán, Rivadavia, Rosario de la Frontera, Rosario de Lerma, San Carlos, Santa Victoria
San Juan (19 departamentos)
- 25 de Mayo, 9 de Julio, Albardón, Angaco, Calingasta, Capital, Caucete, Chimbas, Iglesia, Jáchal, Pocito, Rawson, Rivadavia, San Martín, Santa Lucía, Sarmiento, Ullum, Valle Fértil, Zonda
San Luis (9 departamentos)
- Ayacucho, Belgrano, Chacabuco, Coronel Pringles, General Pedernera, Gobernador Dupuy, Juan M. de Pueyrredón, Junín, Libertador General San Martín
Santa Cruz (7 departamentos)
- Corpen Aike, Deseado, Güer Aike, Lago Argentino, Lago Buenos Aires, Magallanes, Río Chico
Santa Fe (19 departamentos)
- 9 de Julio, Belgrano, Caseros, Castellanos, Constitución, Garay, General López, General Obligado, Iriondo, La Capital, Las Colonias, Rosario, San Cristóbal, San Javier, San Jerónimo, San Justo, San Lorenzo, San Martín, Vera
Santiago del Estero (27 departamentos)
- Aguirre, Alberdi, Atamisqui, Avellaneda, Banda, Belgrano, Capital, Choya, Copo, Figueroa, General Taboada, Guasayán, Jiménez, Juan F. Ibarra, Loreto, Mitre, Moreno, Ojo de Agua, Pellegrini, Quebrachos, Río Hondo, Rivadavia, Robles, Salavina, San Martín, Sarmiento, Silípica
Tierra del Fuego (3 departamentos)
- Río Grande, Tolhuin, Ushuaia
Tucumán (17 departamentos)
- Burruyacú, Capital, Chicligasta, Cruz Alta, Famaillá, Graneros, Juan Bautista Alberdi, La Cocha, Leales, Lules, Monteros, Río Chico, Simoca, Tafí del Valle, Tafí Viejo, Trancas, Yerba Buena
Chile
Se estudiaron 314 comunas de las 346 existentes (90% del territorio), distribuidas en las 16 regiones del país:
Arica y Parinacota (4 comunas)
- Arica, Camarones, Putre, General Lagos
Tarapacá (7 comunas)
- Iquique, Alto Hospicio, Camiña, Colchane, Huara, Pica, Pozo Almonte
Antofagasta (9 comunas)
- Antofagasta, Mejillones, Sierra Gorda, Taltal, Calama, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Tocopilla, María Elena
Atacama (9 comunas)
- Chañaral, Diego de Almagro, Caldera, Copiapó, Tierra Amarilla, Alto del Carmen, Huasco, Vallenar, Freirina
Coquimbo (15 comunas)
- Coquimbo, Andacollo, La Higuera, La Serena, Paihuano, Vicuña, Monte Patria, Combarbalá, Ovalle, Punitaqui, Río Hurtado, Canela, Illapel, Los Vilos, Salamanca
Valparaíso (38 comunas)
- Isla de Pascua, Calle Larga, Los Andes, Rinconada, San Esteban, Cabildo, La Ligua, Papudo, Petorca, Zapallar, Hijuelas, La Calera, La Cruz, Nogales, Quillota, Algarrobo, Cartagena, El Quisco, El Tabo, San Antonio, Santo Domingo, Catemu, Llay Llay, Panquehue, Putaendo, San Felipe, Santa María, Casablanca, Concón, Juan Fernández, Puchuncaví, Quintero, Valparaíso, Viña del Mar, Limache, Olmué, Quilpué, Villa Alemana
Metropolitana (52 comunas)
- Alhué, Buin, Calera de Tango, Cerrillos, Cerro Navia, Colina, Conchalí, Curacaví, El Bosque, El Monte, Estación Central, Huechuraba, Independencia, Isla de Maipo, La Cisterna, La Florida, La Granja, La Pintana, La Reina, Lampa, Las Condes, Lo Barnechea, Lo Espejo, Lo Prado, Macul, Maipú, María Pinto, Melipilla, Ñuñoa, Padre Hurtado, Paine, Pedro Aguirre Cerda, Peñaflor, Peñalolén, Pirque, Providencia, Pudahuel, Puente Alto, Quilicura, Quinta Normal, Recoleta, Renca, San Bernardo, San Joaquín, San José de Maipo, San Miguel, San Pedro, San Ramón, Santiago, Talagante, Tiltil, Vitacura
O'Higgins (33 comunas)
- Codegua, Coinco, Coltauco, Doñihue, Graneros, Las Cabras, Machalí, Malloa, Mostazal, Olivar, Peumo, Pichidegua, Quinta de Tilcoco, Rancagua, Rengo, Requínoa, San Vicente de Tagua Tagua, La Estrella, Litueche, Marchigüe, Navidad, Paredones, Pichilemu, Chépica, Chimbarongo, Lolol, Nancagua, Palmilla, Peralillo, Placilla, Pumanque, San Fernando, Santa Cruz
Del Maule (30 comunas)
- Cauquenes, Chanco, Pelluhue, Curicó, Hualañé, Licantén, Molina, Rauco, Romeral, Sagrada Familia, Teno, Vichuquén, Colbún, Linares, Longaví, Parral, Retiro, San Javier, Villa Alegre, Yerbas Buenas, Constitución, Curepto, Empedrado, Maule, Pelarco, Pencahue, Río Claro, San Clemente, San Rafael, Talca
Ñuble (21 comunas)
- Cobquecura, Coelemu, Ninhue, Portezuelo, Quirihue, Ránquil, Trehuaco, Bulnes, Chillán Viejo, Chillán, El Carmen, Pemuco, Pinto, Quillón, San Ignacio, Yungay, Coihueco, Ñiquén, San Carlos, San Fabián, San Nicolás
Biobío (33 comunas)
- Arauco, Cañete, Contulmo, Curanilahue, Lebu, Los Álamos, Tirúa, Alto Biobío, Antuco, Cabrero, Laja, Los Ángeles, Mulchén, Nacimiento, Negrete, Quilaco, Quilleco, San Rosendo, Santa Bárbara, Tucapel, Yumbel, Chiguayante, Concepción, Coronel, Florida, Hualpén, Hualqui, Lota, Penco, San Pedro de la Paz, Santa Juana, Talcahuano, Tomé
La Araucanía (32 comunas)
- Carahue, Cholchol, Cunco, Curarrehue, Freire, Galvarino, Gorbea, Lautaro, Loncoche, Melipeuco, Nueva Imperial, Padre Las Casas, Perquenco, Pitrufquén, Pucón, Puerto Saavedra, Temuco, Teodoro Schmidt, Toltén, Vilcún, Villarrica, Angol, Collipulli, Curacautín, Ercilla, Lonquimay, Los Sauces, Lumaco, Purén, Renaico, Traiguén, Victoria
Los Ríos (12 comunas)
- Mariquina, Lanco, Máfil, Valdivia, Corral, Paillaco, Los Lagos, Panguipulli, La Unión, Río Bueno, Lago Ranco, Futrono
Los Lagos (30 comunas)
- Ancud, Castro, Chonchi, Curaco de Vélez, Dalcahue, Puqueldón, Queilén, Quemchi, Quellón, Quinchao, Calbuco, Cochamó, Fresia, Frutillar, Llanquihue, Los Muermos, Maullín, Puerto Montt, Puerto Varas, Osorno, Puerto Octay, Purranque, Puyehue, Río Negro, San Juan de la Costa, San Pablo, Chaitén, Futaleufú, Hualaihué, Palena
Aysén (10 comunas)
- Cisnes, Guaitecas, Aysén, Cochrane, O'Higgins, Tortel, Coyhaique, Lago Verde, Chile Chico, Río Ibáñez
Magallanes (11 comunas)
- Antártica, Cabo de Hornos, Laguna Blanca, Punta Arenas, Río Verde, San Gregorio, Porvenir, Primavera, Timaukel, Natales, Torres del Paine
Colombia
Se estudiaron 34 municipios distribuidos en los 32 departamentos del país, incluyendo ciudades intermedias, capitales departamentales y municipios fronterizos:
Amazonas (1 municipio)
- Leticia
Antioquia (2 municipios)
- Apartadó, Caucasia
Arauca (1 municipio)
- Saravena
Atlántico (1 municipio)
- Sabanalarga
Bolívar (1 municipio)
- Carmen de Bolívar
Boyacá (1 municipio)
- Duitama
Caldas (1 municipio)
- La Dorada
Caquetá (1 municipio)
- San Vicente del Caguán
Casanare (1 municipio)
- Yopal
Cauca (1 municipio)
- Santander de Quilichao
Chocó (1 municipio)
- Condoto
Córdoba (1 municipio)
- Ciénaga de Oro
Cundinamarca (1 municipio)
- Soacha
Guajira (1 municipio)
- Maicao
Guaviare (1 municipio)
- San José del Guaviare
Huila (1 municipio)
- La Plata
Magdalena (1 municipio)
- Plato
Meta (1 municipio)
- Granada
Nariño (1 municipio)
- Tumaco
Norte de Santander (1 municipio)
- Ocaña
Putumayo (1 municipio)
- Puerto Asís
Quindío (1 municipio)
- Calarcá
Risaralda (1 municipio)
- Santa Rosa de Cabal
Santander (1 municipio)
- Barrancabermeja
Sucre (1 municipio)
- San Marcos
Tolima (1 municipio)
- Chaparral
Valle del Cauca (2 municipios)
- Tuluá, Buenaventura
Vaupés (1 municipio)
- Mitú
Vichada (1 municipio)
- Puerto Carreño
Archipiélago de San Andrés y Providencia (1 municipio)
- San Andrés
Cesar (1 municipio)
- La Paz
Guainía (1 municipio)
- Inírida
México
Se estudiaron 32 entidades federativas (31 estados y la Ciudad de México), con cobertura de municipios en cada estado:
Aguascalientes (7 municipios)
- Aguascalientes, Calvillo, Cosío, El Llano, Rincón de Romos, San José de Gracia, Tepezalá
Baja California (7 municipios)
- Ensenada, Mexicali, Playas de Rosarito, San Felipe, San Quintín, Tecate, Tijuana
Baja California Sur (5 municipios)
- Comondú, La Paz, Loreto, Los Cabos, Mulegé
Campeche (9 municipios)
- Calakmul, Campeche, Candelaria, Ciudad del Carmen, Escárcega, Hecelchakan, Hopelchén, Palizada, Seybaplaya
Chiapas (15 municipios)
- Acacoyagua, Bachajón de Chilón, Chiapa de Corzo, Chicomusuelo, Cintalapa de Figueroa, Comalapa, Comitán de Domínguez, Copainalá, Jitotol, Las Margaritas, Palenque, San Cristobal de las Casas, Tapachula, Tuxtla Gutiérrez, Villaflores
Chihuahua (11 municipios)
- Ascención, Camargo, Chihuahua, Cuauhtémoc, Delicias, Guadalupe y Calvo, Hidalgo de Parral, Ciudad Juárez, Moris, Temósachic, Urique
Ciudad de México (9 alcaldías)
- Azcapotzalco, Benito Juárez, Cuajimalpa de Morelos, Cuauhtémoc, La Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan
Coahuila (12 municipios)
- Acuña, Allende, Arteaga, Matamoros, Monclova, Ocampo, Piedras Negras, Ramos Arizpe, Saltillo, San Pedro, Torreón, Villa Unión
Colima (9 municipios)
- Colima, Armería, Comala, Coquimatlán, Cuauhtémoc, Manzanillo, Minatitlán, Tecomán, Villa de Álvarez
Durango (9 municipios)
- Cuencamé, Canelas, Durango, El Salto de Pueblo Nuevo, Gómez Palacio, Guadalupe Victoria, Otáez, Santiago Papasquiaro, Tamazula
Estado de México (20 municipios)
- Acambay de Ruíz Castañeda, Aculco, Almoloya de Juárez, Amecameca, Apaxco, Atlacomulco, Chalco de Díaz Covarrubias, Coatepec Harinas, Jilotepec, Lerma, Luvianos, Nezahualcóyotl, Otumba, Papalotla, San Simón de Guerrero, Tenancingo, Texcoco, Toluca, Valle de Chalco, Xalatlaco
Guanajuato (15 municipios)
- Abasolo, Apaseo el Grande, Atarjea, Celaya, Cortazar, Guanajuato, Irapuato, León, Pénjamo, Salamanca, San Francisco del Rincón, San Miguel de Allende, Santa Catarina, Silao de la Victoria, Xichú
Guerrero (12 municipios)
- Acapulco de Juárez, Ahuacuotzingo, Atlixtac, Chilpancingo de los Bravo, Copanatoyac, Coyuca de Benítez, Eduardo Neri, Iguala de la Independencia, Taxco de Alarcón, Tepecoacuilco de Trujano, Zihuatanejo de Azueta, Zitlala
Hidalgo (11 municipios)
- Acaxochitlán, Chapulhuacán, Chilcuautla, Huejutla de Reyes, Ixmiquilpan, Jacala de Ledezma, Pachuca de Soto, Tlanuelilpan, Tula de Allende, Tulancingo de Bravo, Zimapan
Jalisco (10 municipios)
- Arandas, Autlán de Navarro, Encarnación de Díaz, Guadalajara, Ixtlahuacán de los Membrillos, Lagos de Moreno, Ocotlán, Puerto Vallarta, Teocaltiche, Tizapán El Alto
Michoacán (15 municipios)
- Apatzingán, Buenavista, Cherán, Huetamo, Jiquilpan, La Huacana, Lázaro Cárdenas, Los Reyes, Morelia, Sahuayo, Tepalcatepec, Tiquicheo, Uruapan, Zacapu, Zamora, Zitácuaro
Morelos (9 municipios)
- Amilcingo de Temoac, Cuautla, Cuernavaca, Jiutepec, Jojutla, Puente de Ixtla, Tepoztlán, Zacatepec, Temixco, Yautepec
Nayarit (11 municipios)
- Acaponeta, Bahía de Banderas, Del Nayar, Rosamorada, Ruiz, San Blas, Santiago Ixcuintla, Tecuala, Tepic, Tuxpan, Xalisco
Nuevo León (10 municipios)
- Apodaca, Ciudad Benito Juárez, Galeana, García, General Zuazua, Linares, Monterrey, Sabinas Hidalgo, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina
Oaxaca (15 municipios)
- Guelatao de Juárez, Huajuapan de León, Santa María Huatulco, Juchitán de Zaragoza, Matías Romero, Oaxaca de Juárez, San Pedro Mixtepec, Salina Cruz, San Miguel Chimalapa, Santa Cruz Xoxocotlán, Santa María Chimalapa, Santa María Ozolotepec, Santiago Jamiltepec, San Juan Bautista Tuxtepec, Villa Talea de Castro
Puebla (12 municipios)
- Amozoc, Ahuazotepec, Eloxochitlán, Honey, Izúcar de Matamoros, Puebla, San Andrés Cholula, San Martín Texmelucan, Tehuacán, Teziutlán, Xicotepec, Zacatlán
Querétaro (8 municipios)
- Cadereyta de Montes, Colón, Corregidora, Ezequiel Montes, Jalpan de Serra, Querétero, San Juan del Río, Tolimán
Quintana Roo (8 municipios)
- Bacalar, Cancún de Benito Juárez, Chetumal de Othón P. Blanco, Cozumel, Felipe Carrillo Puerto, Playa del Carmen, Puerto Morelos, Tulum
San Luis Potosí (11 municipios)
- Ciudad Valles, Guadalcázar, Matehuala, Rioverde, San Luis Potosí, San Martín Chalchicuautla, San Nicolás Tolentino, Santa María del Río, Tancanhuitz, Temazunchale, Xilitla
Sinaloa (9 municipios)
- Ahome, Angostura, Badiraguato, Culiacán, El Fuerte, Elota, Escuinapa, Guasave, Mazatlán
Sonora (10 municipios)
- Álamos, Bacadéhuachi, Bácum, Ciudad Obregón, Empalme, Guaymas, Hermosillo, Navojoa, Nogales, San Luis Río Colorado
Tabasco (11 municipios)
- Balancán, Cárdenas, Centla, Comacalco, Emiliano Zapata, Huimanguillo, Jalpa de Méndez, Jonuta, Macuspana, Tenosique, Villahermosa Centro
Tamaulipas (12 municipios)
- Altamira, Camargo, Ciudad Mante, Ciudad Victoria, Matamoros, Nuevo Laredo, Reynosa, Río Bravo, San Carlos, San Fernando, Soto La Marina, Valle Hermoso, Xicoténcatl
Tlaxcala (9 municipios)
- Apizaco, Calpulalpan, Chiautempan, Huamantla, Nativitas, San Pablo del Monte, Tetla de la Solidaridad, Tlaxcala, Zacatelco
Veracruz (16 municipios)
- Acayucan, Aculltzingo, Ciudad Isla, Coatzacoalcos, Córdoba, Emiliano Zapata, Las Choapas, Martínez de la Torre, Minatitlán, Orizaba, Playa Vicente, Poza Rica de Hidalgo, San Andrés Tuxtla, Uxpanapa, Veracruz, Xalapa
Yucatán (13 municipios)
- Celestún, Chemax, Conkal, Kanasín, Kaua, Mama, Mérida, Motul, Peto, Progreso, Temozón, Tizimín, Valladolid
Zacatecas (8 municipios)
- Calera, Concepción del Oro, Gral. Francisco R. Murguía, Guadalupe, Jerez, Mazapil, Río Grande, Zacatecas
Perú
Se estudiaron 245 provincias distribuidas en las 26 regiones del país, incluyendo Lima Metropolitana, Lima Provincias y el Callao:
Lima Metropolitana (43 distritos)
- Ancón, Ate, Barranco, Breña, Carabayllo, Cercado de Lima, Chaclacayo, Chorrillos, Cieneguilla, Comas, El Agustino, Independencia, Jesús María, La Molina, La Victoria, Lince, Los Olivos, Lurigancho, Lurín, Magdalena del Mar, Miraflores, Pachacámac, Pucusana, Pueblo Libre, Puente Piedra, Punta Hermosa, Punta Negra, Rímac, San Bartolo, San Borja, San Isidro, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, San Luis, San Martín de Porres, San Miguel, Santa Anita, Santa María del Mar, Santa Rosa, Santiago de Surco, Surquillo, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo
Lima Provincias (9 provincias)
- Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón, Yauyos
Callao (7 distritos)
- Callao, Bellavista, Carmen de la Legua Reynoso, La Perla, La Punta, Ventanilla, Mi Perú
Amazonas (7 provincias)
- Chachapoyas, Rodríguez de Mendoza, Bongará, Luya, Utcubamba, Bagua, Condorcanqui
Áncash (20 provincias)
- Santa, Casma, Huarmey, Pallasca, Huaylas-Caraz, Huaraz, Carhuaz, Yungay, Carlos Fermín Fitzcarrald, Asunción, Aija, Antonio Raimondi, Corongo, Pomabamba, Huari, Ocros, Recuay, Sihuas, Bolognesi, Mariscal Luzuriaga
Apurímac (7 provincias)
- Abancay, Andahuaylas, Chincheros, Cotabambas, Aymaraes, Grau, Antabamba
Arequipa (8 provincias)
- Arequipa, Camaná, Castilla, Caravelí, Condesuyos, Caylloma, Islay, La Unión
Ayacucho (11 provincias)
- Huamanga, Huanta, Cangallo, La Mar, Sucre, Víctor Fajardo, Vilcashuamán, Parinacochas, Lucanas, Huanca Sancos, Paucar del Sara Sara
Cajamarca (13 provincias)
- Cajamarca, Jaén, Chota, Cutervo, Celendín, San Ignacio, Hualgayoc, San Pablo, San Marcos, Santa Cruz, Cajabamba, San Miguel, Contumazá
Cusco (13 provincias)
- Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Cusco, Chumbivilcas, Espinar, La Convención, Paruro, Paucartambo, Quispicanchi, Urubamba
Huancavelica (7 provincias)
- Huancavelica, Acobamba, Angaraes, Castrovirreyna, Churcampa, Huaytará, Tayacaja
Huánuco (11 provincias)
- Huánuco, Puerto Inca, Leoncio Prado, Marañón, Huamalíes, Pachitea, Lauricocha, Huacaybamba, Ambo, Dos de Mayo, Yarowilca
Ica (5 provincias)
- Ica, Chincha, Pisco, Nasca, Palpa
Junín (9 provincias)
- Chanchamayo, Chupaca, Concepción, Huancayo, Jauja, Junín, Satipo, Tarma, Yauli
La Libertad (12 provincias)
- Trujillo, Ascope, Pacasmayo, Chepén, Virú, Otuzco, Sánchez Carrión, Santiago de Chuco, Julcán, Gran Chimú, Pataz, Bolívar
Lambayeque (3 provincias)
- Chiclayo, Lambayeque, Ferreñafe
Loreto (8 provincias)
- Alto Amazonas, Datem del Marañón, Loreto, Putumayo, Mariscal Ramón Castilla, Requena, Ucayali, Maynas
Madre de Dios (3 provincias)
- Tambopata, Manu, Tahuamanu
Moquegua (3 provincias)
- Mariscal Nieto, General Sánchez Cerro, Ilo
Pasco (3 provincias)
- Pasco, Oxapampa, Daniel Alcides Carrión
Piura (8 provincias)
- Piura, Sechura, Huancabamba, Morropón, Ayabaca, Talara, Sullana, Paita
Puno (13 provincias)
- Azángaro, Carabaya, Chucuito, El Collao, Huancané, Lampa, Melgar, Moho, Puno, Sandia, San Antonio de Putina, San Román, Yunguyo
San Martín (10 provincias)
- Rioja, Moyobamba, Lamas, El Dorado, San Martín, Picota, Bellavista, Huallaga, Mariscal Cáceres, Tocache
Tacna (4 provincias)
- Tacna, Tarata, Jorge Basadre, Candarave
Tumbes (3 provincias)
- Tumbes, Contralmirante Villar, Zarumilla
Ucayali (4 provincias)
- Coronel Portillo, Atalaya, Padre Abad, Purús
SOBRE LA METODOLOGÍA
¿Qué es el "cuádruple ángulo" metodológico?
El "cuádruple ángulo" es el enfoque metodológico integral desarrollado por FOPEA en Argentina y adoptado en esta edición para Argentina, Chile, México y Perú. Esta metodología combina cuatro métodos complementarios que permiten diagnosticar la salud de los ecosistemas informativos de manera rigurosa y contextualizada:
- Investigación documental: Análisis sistemático de fuentes existentes (estudios previos, reportes institucionales, bases de datos mediáticas) para obtener una visión panorámica de los proyectos existentes y facilitar la identificación de medios potenciales.
- Encuestas estructuradas: Cuestionario estandarizado de 28 preguntas dirigido a responsables de proyectos periodísticos que cuantifica aspectos como naturaleza jurídica, modelo de sostenibilidad, temas de cobertura, vinculación laboral y experiencias de amenazas.
- Análisis contextual por investigadores locales: Evaluación cualitativa que incorpora conocimiento profundo sobre dinámicas territoriales, relaciones de poder locales y factores contextuales que afectan el ecosistema informativo, enriqueciendo la interpretación de datos cuantitativos.
- Coordinación y validación nacional: Marco integrador que garantiza coherencia metodológica. La coordinación nacional realiza la validación final de las clasificaciones, actuando como garante de la aplicación uniforme de criterios y evitando sesgos locales.
La fortaleza del cuádruple ángulo radica en que ningún método por sí solo determina la clasificación final. La combinación de evidencia cuantitativa, conocimiento local contextualizado y validación metodológica nacional permite obtener un diagnóstico más preciso y confiable de las condiciones para el ejercicio del periodismo local.
¿Cómo se seleccionaron los proyectos periodísticos?
Para ser incluido en el estudio, un proyecto periodístico debía cumplir cuatro criterios obligatorios:
- Produce y difunde información de interés público local que ayuda a los habitantes de su localidad a tomar decisiones informadas en temas como gobierno, salud, educación, seguridad, temas urbanos, ambiente, economía, cultura, entre otros
- Publica regularmente (mínimo dos veces al mes)
- Tiene en su equipo al menos un periodista dedicado al proyecto
- Publica y/o difunde información en cualquier formato análogo (impreso, estación de radio, TV) y/o digital (sitio web, Facebook, Instagram, X, TikTok, YouTube, newsletter, pódcast, WhatsApp, entre otros)
¿Se incluyeron medios digitales y redes sociales?
Sí, se incluyeron medios nativos digitales y nativos sociales (Facebook, Instagram, TikTok, YouTube, etc.) siempre que cumplieran los criterios básicos del estudio.
¿Qué definiciones utilizó el estudio?
- Información de interés público local: es aquella que permite a la ciudadanía tomar decisiones informadas sobre asuntos que afectan su vida individual y colectiva, contribuye a la transparencia y rendición de cuentas de las instituciones y actores de poder, y fortalece el debate público y la participación ciudadana en la comunidad. Incluye temas como gobierno, salud, educación, seguridad, asuntos urbanos, ambiente, economía y cultura.
- Periodista: persona vinculada a un medio de comunicación local para el cual produce información de forma regular. No requiere tener un título universitario en periodismo; el factor determinante es que produzca contenido periodístico de forma regular. El tipo de vínculo laboral puede ser de distinta índole, incluyendo trabajo de tiempo completo, parcial, bajo cualquier modalidad contractual, o incluso de forma voluntaria.
- Proyecto periodístico: organización que produce y difunde información de interés público local, publica regularmente, cuenta con al menos un periodista dedicado y utiliza cualquier formato de difusión (impreso, radio, TV, sitio web, redes sociales, newsletter, pódcast, WhatsApp, entre otros). Puede tener diferentes naturalezas: privada, estatal, mixta, universitaria, cooperativa, comunitaria, ONG, emprendimiento informal, entidad religiosa, étnica o gremial.
¿Qué diferencias metodológicas hay entre países?
Argentina, Chile, México y Perú utilizan la metodología estándar basada en la experiencia argentina de 2020-2021, con variaciones en cobertura territorial. Colombia empleó un enfoque metodológico de profundidad territorial que priorizó el análisis exhaustivo de las condiciones estructurales del periodismo en una muestra de 34 municipios.
¿Cuáles son las características de la metodología usada en Colombia?
Colombia empleó un enfoque metodológico de profundidad territorial que priorizó el análisis exhaustivo de las condiciones estructurales del periodismo en una muestra de 34 municipios distribuidos en los 32 departamentos del país. El equipo de investigación empleó los siguientes instrumentos:
- Encuesta de caracterización de medios
- Entrevistas semiestructuradas remotas con actores locales: se realizaron al menos dos entrevistas por municipio con directores de medios, periodistas y conocedores del contexto local. Estas conversaciones exploraron cinco dimensiones clave: economía, política, infraestructura, seguridad y ecosistema mediático.
- Entrevistas semiestructuradas presenciales con periodistas, productores de contenido informativo y directores de medios locales: Se desarrollaron entre 6 y 10 entrevistas por municipio en 13 territorios priorizados para profundizar el trabajo de campo. Estas permitieron validar percepciones sobre las mismas cinco dimensiones y complementar la información cuantitativa con experiencias directas de periodistas locales sobre acoso, formación, dependencia económica y obstáculos para el ejercicio del periodismo.
- Solicitudes institucionales: Se enviaron derechos de petición a las autoridades locales de los 34 municipios seleccionados para obtener información oficial sobre conectividad, condiciones de seguridad, acceso a la información pública y existencia de mecanismos locales de protección o fortalecimiento del periodismo.
SOBRE LA CLASIFICACIÓN
¿Cuáles son las categorías aplicadas a los lugares estudiados y cómo se definen?
Se establecieron cuatro categorías: 1) desierto de noticias locales; 2) semidesierto de noticias locales; 3) semibosque de noticias locales y 4) bosque de noticias locales. Estas categorías se aplicaron a las unidades territoriales menores estudiadas en cada país: departamentos, en Argentina; comunas, en Chile; municipios, en Colombia; municipios, en México y alcaldías en Ciudad de México; provincias en Perú.
- Categoría 1: Desierto de noticias locales
Significa que en una comunidad hay condiciones sumamente débiles para el ejercicio del periodismo profesional, o que este está restringido o que no ha conseguido desarrollarse de un modo estable. - Categoría 2: Semidesierto de noticias locales
Significa que en una comunidad hay condiciones escasas para el ejercicio del periodismo profesional. - Categoría 3. Semibosque de noticias locales
Significa que en una comunidad hay condiciones para el ejercicio del periodismo profesional, pero que este enfrenta limitaciones y condicionamientos que podrían ser graves. - Categoría 4. Bosque de noticias locales
significa que en una comunidad hay condiciones razonables para el ejercicio del periodismo profesional, que permite a las personas informarse sobre los problemas de su entorno y mejorar la calidad de la vida pública local.
¿Cómo se realizaron las categorizaciones?
Se usaron los criterios listados a continuación y se tuvo en cuenta tanto la encuesta aplicada como las observaciones cualitativas de los investigadores locales. Cualquier discrepancia entre los datos autodeclarados por los medios y los aportes del investigador local fue valorada por el líder nacional en el momento de la categorización.
Es importante aclarar que los rangos de medios establecidos por población representan el mínimo necesario para cada categoría, no un límite superior. Un territorio que supere la cantidad de medios establecida para su rango poblacional, manteniendo los criterios de calidad, fortalece su categorización.
Cuando no se alcanzaba el número de proyectos para un rango poblacional, pero los medios existentes cumplían con los criterios cualitativos, fue potestad del líder nacional otorgar la clasificación más benévola posible teniendo en cuentas las particularidades del territorio.
Categoría 1: Desierto de noticias locales
Significa que en una comunidad hay condiciones sumamente débiles para el ejercicio del periodismo profesional, que este está restringido o que no ha conseguido desarrollarse de un modo estable.
Se aplica cuando el lugar estudiado en cuestión cumple cualquiera de estas condiciones:
- No registra proyectos periodísticos
- No alcanza el mínimo de proyectos periodísticos según su población:
- Hasta 25.000 habitantes: al menos un proyecto
- 25.001-50.000 habitantes: al menos 2 proyectos
- 50.001-75.000 habitantes: al menos de 4 proyectos
- 75.001-100.000 habitantes: al menos de 6 proyectos
- 100.001-250.000 habitantes: al menos 8 proyectos
- 250.001-500.000 habitantes: al menos 11 proyectos
- 500.001-750.000 habitantes: al menos 15 proyectos
- 750.001-1.000.000 habitantes: al menos 19 proyectos
- 1.000.001-2.000.000 habitantes: al menos 23 proyectos
- 2.000.001-5.000.000 habitantes: al menos 29 proyectos
- Más de 5.000.000 habitantes: al menos 36 proyectos
- O cuando los proyectos existentes en el departamento:
- No producen información local de interés público
- Tienen 80% o más de financiación estatal
Categoría 2: Semidesierto de noticias locales
Significa que en una comunidad hay condiciones escasas para el ejercicio del periodismo profesional.
Se aplica cuando el lugar estudiado cumple cualquiera de estas condiciones:
- A. Cumple el rango de proyectos periodísticos detallado en el punto B) de la categoría 1 según su población.
- B. Los proyectos periodísticos existentes reúnen al menos dos de estos criterios:
- Entre el 10% y el 30% del contenido es de interés público local
- Entre el 50% y el 70% de financiación estatal
- Al menos dos fuentes de financiación diferentes
Categoría 3. Semibosque de noticias locales
Significa que en una comunidad hay condiciones para el ejercicio del periodismo profesional, pero que este enfrenta limitaciones y condicionamientos que podrían ser graves.
Se aplica cuando el lugar estudiado cumple cualquiera de estas condiciones:
- A. Cumple el rango de proyectos periodísticos detallado en el punto B) de la categoría 1º según su población.
- B. Los proyectos periodísticos existentes en el departamento reúnen al menos dos de estos criterios:
- Entre el 40% y el 60% del contenido es de interés público local
- Entre el 30% y el 40% de financiación estatal
- Al menos dos fuentes de financiación diferentes
Categoría 4. Bosque de noticias locales
significa que en una comunidad hay condiciones razonables para el ejercicio del periodismo profesional, que permite a las personas informarse sobre los problemas de su entorno y mejorar la calidad de la vida pública local.
Se aplica cuando el lugar estudiado la mayoría de los proyectos identificados cumplen estas condiciones:
- A. Cumple el rango de proyectos periodísticos detallado en el punto B) de la categoría 1º según su población.
- B. Los proyectos existentes en el departamento cumplen todos estos criterios:
- Más del 70% del contenido es de interés público local
- Menos del 20% de financiación estatal
- Al menos dos fuentes de financiación diferentes
¿Cómo se resolvieron los casos dudosos?
Cuando existían discrepancias entre la información autodeclarada por los proyectos periodísticos y la validación realizada por el investigador local, el líder nacional valoraba la información y evidencia aportada por el investigador local y decidía cuál de las dos informaciones considerar.
¿En qué período tuvo lugar la recolección de datos y cuál es el ciclo histórico de referencia para las encuestas?
El trabajo de campo se realizó de manera escalonada entre finales de diciembre de 2024 y mayo de 2025. Aunque no todos los países iniciaron simultáneamente la recolección de datos, cada equipo nacional contó con un período de dos meses y medio para completar el levantamiento de encuestas en sus respectivos territorios. Las encuestas toman como referencia el año 2024.
Esta implementación escalonada permitió que los países con cronogramas más avanzados (como Argentina y Chile) pudieran identificar y resolver tempranamente los desafíos metodológicos que posteriormente beneficiaron al resto de los equipos nacionales en el proceso de recolección de datos.
¿La investigación puede ser considerada un censo de medios y de periodistas?
No, la investigación no es un censo de medios. El estudio debe entenderse como una investigación diagnóstica que busca identificar las condiciones para el ejercicio del periodismo local en los territorios analizados, más que como un inventario exhaustivo de todos los medios existentes. El diseño metodológico del estudio presenta características que lo diferencian de un censo.
¿Cuál fue la herramienta utilizada para recopilar los datos?
La investigación utilizó un formulario digital de 28 preguntas, dos más que en la edición de 2021 (ver ejemplo de la provincia de Buenos Aires). El cuestionario fue desarrollado por la Fundación Gabo basándose en la metodología creada por FOPEA y sometido a una revisión metodológica independiente.
Esta herramienta se fundamentó en el análisis previo realizado por Argentina de diversas investigaciones sobre desiertos informativos desarrolladas en Brasil, Venezuela, Colombia, México, Canadá y Estados Unidos. Durante el proceso de diseño, la coordinación del proyecto argentino mantuvo reuniones virtuales con los responsables de estos trabajos, quienes compartieron su experiencia y ofrecieron recomendaciones para incrementar la solidez científica y la calidad en la recolección de datos.
Para la implementación regional, se realizaron homologaciones del cuestionario para que el lenguaje respondiera a la forma de designar las cosas en cada país. Esto implicó adaptar terminologías específicas relacionadas con tipos de vínculos laborales, estructuras organizacionales de medio, y otras particularidades locales que permitieran una mejor comprensión y respuesta por parte de los encuestados en cada territorio nacional.
¿Quiénes llenaron los formularios digitales y qué sucedió si no enviaban la respuesta?
Los formularios fueron completados prioritariamente por los responsables de los medios de comunicación (propietarios, editores generales, directores o voces institucionalmente autorizadas). Cuando no se obtuvo respuesta, hubo dilación o rechazo a participar, los investigadores completaron el formulario con ayuda de fuentes conocedoras del medio. En estos casos, la modalidad utilizada se registró debidamente en la pregunta final (número 28).
Se les solicitó proporcionar datos veraces y fidedignos sobre sus operaciones y condiciones de trabajo. La encuesta fue diseñada para proteger la identidad de los participantes y garantizar su seguridad.
En el caso específico de Colombia, las entrevistas realizadas se acogieron a un acuerdo de confidencialidad parcial. Las personas entrevistadas fueron informadas previamente de que sus testimonios podrían ser utilizados de forma anónima o, en ciertos casos, con atribución, si no comprometía su seguridad ni su vínculo laboral o comunitario. Esta práctica garantizó un ambiente de confianza y permitió recoger testimonios valiosos sobre situaciones sensibles relacionadas con censura, intimidación o presiones económicas.
¿Cuál es la fuente de los datos de población?
- Argentina: Censo 2022, disponible en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) de la República Argentina.
- Chile: Censo 2024, disponible en el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Chile
- Colombia: TerriData, datos proporcionados por el Departamento Nacional de Planeación, 2024.
- México: Censo poblacional de 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
- Perú: Las proyecciones al 2024 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
¿Es posible que departamentos con la misma cantidad de medios y de periodistas hayan recibido categorías diferentes?
Sí, es posible porque la categorización no sólo tomó en cuenta aspectos cuantitativos, sino también cualitativos.
¿Puede ser que existan medios no detectados por la investigación en los llamados desiertos informativos?
Sí, pueden existir medios no detectados. Los investigadores locales son conocedores de sus territorios y se ha intentado cubrir todas las unidades territoriales con el mayor detalle posible, acudiendo a diversas fuentes (consultas a colegas, estudios previos, búsquedas web, peticiones a oficinas de prensa y bases de datos existentes). Sin embargo, es posible que algunos medios no hayan sido detectados durante el proceso de investigación.
El equipo de Argentina habilitó este formulario, que puede ser diligenciado hasta el 15 de septiembre de 2025, para reportar medios en zonas que fueron clasificadas como desiertos y en las que no se identificaron medios. Esta información permitirá revisar la clasificación. En las zonas que no son calificadas como desiertos no se harán cambios porque no forman parte del objetivo prioritario de la investigación.
¿Qué puede hacer alguien que encuentre un error o tenga información adicional?
Puede contactar a la Fundación Gabo al correo desiertosinformativos@fundaciongabo.org. Adicionalmente, podrá contactar directamente al equipo de Argentina en esta dirección de correo fopea@fopea.org.
¿Quién realizó esta investigación?
Esta investigación fue liderada por la Fundación Gabo. El proyecto se estructuró como una red de colaboración entre instituciones reconocidas en el ámbito periodístico y académico de cada país. Cada socio nacional fue seleccionado por su experticia y conocimiento del ecosistema informativo local.
En esta página puede consultar la lista completa de créditos.