¿Sabes qué son los desiertos de noticias?
Explora los ecosistemas de noticias locales en Argentina, Chile, Colombia, México y Perú
Conoce más del estudio
Estás en , de habitantes que es un ejemplo de un DESIERTO INFORMATIVO. Esto significa que aquí hay condiciones sumamente débiles para el ejercicio del periodismo local, que este está restringido o que no ha conseguido desarrollarse de un modo estable.
Lamentablemente, no es una excepción ni una rareza. Esta investigación identificó desiertos informativos en .
Existen, sin embargo, lugares con otras características. En un SEMIDESIERTO, por ejemplo, hay condiciones escasas para el ejercicio del periodismo local.
Por otro lado, en un SEMIBOSQUE, hay condiciones para el ejercicio del periodismo local pero este enfrenta limitaciones y condicionamientos que podrían ser graves.
En Colombia, el estudio se realizó de manera diferente a los demás países. No verás ciudades clasificadas en desiertos, semidesiertos, semibosques y bosques, como en otros lugares. En su lugar, encontrarás una inmersión cualitativa en diversas zonas del país.
Finalmente, en los BOSQUES INFORMATIVOS hay condiciones razonables para el ejercicio del periodismo local. En estos lugares, las personas pueden informarse sobre los problemas de su entorno y mejorar la calidad de la vida pública local.
Se seleccionaron 34 de los 1.121 municipios: ciudades intermedias con influencia regional, capitales del sur y puntos estratégicos en fronteras y corredores de paso. En cada uno hallarás una radiografía detallada de las realidades locales.
En este mapa, la vegetación y los climas fueron reemplazados por bosques y desiertos informativos para que puedas ver cómo varían las condiciones para ejercer el periodismo local. Te invitamos a explorar los datos y descubrir los ecosistemas informativos de y de otros cuatro países de América Latina.
Explora los ecosistemas informativos en la muestra estudiada de Colombia.